Alexander Caldery sus nubes...
Primero
lo primero, ¿quién fue Alexander Calder?
Calder
fue un escultor estadounidense nacido el 22 de Julio de 1898, fue hijo y nieto
de escultores. Estudió ingeniería Mecánica y en 1923 asistió a la Liga de Estudiantes
de Arte de los Ángeles donde recibió la influencia de los artistas de la
escuela.
En
1926 se trasladó a París y comenzó a crear figurillas de animales de madera y
alambre, lo cual fue el inicio del posterior desarrollo de sus famosas figuras
circenses. En el año 1930 se hizo célebre en París y USA por sus esculturas de
alambre al igual que por sus retratos, bosquejos de línea continua y abstractas
construcciones motorizadas.
En
1967 creó un móvil en la fábrica de Biémont de Tours, incluida una escultura de
24 metros de altura, encargada por la International Nickel de Canadá. Sin
embargo es más conocido como el inventor del móvil, el cual se constituyó en un
precursor de la escultura cinética.
Entre
sus obras más importantes destacan las llamadas Nubes de Calder, que son veintidós
paneles de madera contrachapada que reflejan el sonido y actúan de soporte acústico.
Estas se encuentran suspendidas en el cielo raso y en las paredes laterales del
Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, dichas esculturas flotantes
creadas por Calder a petición del Arquitecto Carlos Raúl Villanueva, convierten
al recinto en una de las cinco salas con mejor acústica del mundo.
Así,
lejos de ser un elemento de exhibición, los 22 paneles de madera contra enchapada
que forman la obra magna de Calder son
la solución acústica más original y vistosa de todo el mundo, suspendidos en el
aire y sostenidos al cielo raso y paredes laterales, los paneles curvos
ayudaron a mejorar la reverberación de la amplia habitación, sin tener que
modificar los planos originales del proyecto.
Como
curiosidad tenemos que dos obras de Alexander
Calder fueron utilizadas no para ser exhibidas, sino como
soluciones: es el caso del popular móvil, utilizado por infinidad de padres de
familia para calmar a sus bebés. Y, por supuesto, sus tan famosas nubes, que
resultaron el mejor remedio para mejorar la acústica de un lugar.
*****
Fuentes:
Texto: http://www.lagaceta.com.ar/nota/446764/sociedad/nubes-calder-tributo-al-sonido.html / www.wikipedia.org
Imágenes (ninguna de ellas fue editada o cambiada en ninguna forma):
www.album.universia.edu.ve/www.flickr.com/www.labeautedelanuit.blogspot.com/www.gantillano.blogspot.com/www.tallerdeencuentros.blogspot.com
Muy bello el trabajo de este hombre, me inspira.
ResponderEliminarRosa del ALba GUAPA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminar