Mary y Max
Esta entrada es un brindis por F.E.
-¡que lo disfrutes!-
Sinopsis: Mary es una niña australiana de 8
años con una familia disfuncional y que se siente fuera de todo contexto en la
sociedad. Max es un cuarentón, solitario, con obesidad mórbida y que padece de Asperger.
Nadie
creería que las ocurrencias infantiles de Mary al enviarle una carta, luego de
ver su dirección en una guía telefónica, le valdría el mejor amigo que pudo
haber tenido en su vida.
ATENCIÓN: El contenido de esta reseña puede contener Spoilers que dañan la trama.
Acerca de…
Esta
película tenía meses en mi habitación, pero estaba buscando el mejor momento
para verla y disfrutarla, y eso llegó hace dos semanas.
En un principio me pareció que sería
bastante deprimente: es un film de stop motion
–obviamente NO es infantil- con una paleta de colores que se
mueve entre el negro y el sepia, y cuya única variación vendría siendo un tono
rojo que aparece a más de la mitad de la cinta.
De
entrada conocemos a Mary: una niña pobre –mucho-, de un suburbio australiano,
con un padre más bien gris, una madre que se mueve entre el alcoholismo y la
cleptomanía, sin amigos (no se puede contar a
su gallo Ethel y su vecino agarofóbico),
y una vida escolar bastante patética.
Luego
vemos a Max, un hombre de 44 años que vive en New York. Su existencia es
rutinaria, aburrida y muy sombría: nunca se casó, nunca tuvo hijos, es obeso
mórbido y todo lo que come es chocolate con pan (su
gran especialidad) y a la
larga, leche condensada directo de la lata.
Sin
embargo, un buen día mientras la madre de Mary se encargaba de robar un paquete
de sobres en la oficina postal, la niña dio con una vieja guía telefónica
americana y en ella, se topó con la dirección de aquel hombre con quien (tras dos décadas de cartas y paquetes repletos de
dulces) entabla una
amistad a prueba de todo.
¿Cómo
explicarlo? Este es un tema dramático –demasiado- cuyo humor negro te hace
moverte entre sentimientos encontrados, bien puedes reír preguntándote si debes
llorar, o bien puedes poner cara de WTF
cuando es más adecuado que rías a carcajadas histéricas. Mary no tenía una vida
fácil, era maltratada por más de la mitad de las personas que conocía –incluyendo a su madre, quien afirmaba que ella había
sido un error- y Max
vacilaba entre estados de ánimo más o menos estables y el manicomio.
Pero
no todo fue tan gris: Mary consiguió convertirse en una reconocida sicóloga
gracias al síndrome de Asperger de su amigo, al cual ella ansiaba desesperadamente
ayudar, logró casarse con su vecino griego (que
resultó ser homosexual… ¡pero vamos! Era de esperarse si afirmas con gran
asombro que fue él quien diseño tu vestido de novia) y Max se ganó la lotería (compró los mismos números durante diez años) y tras hacerse con una fortuna en
barras de chocolate, le entregó el resto de su dinero a la vecina -una anciana
ciega y calva que cuidaba de él-.
Esta
es una cinta para reflexionar: puede que no todo en tu vida sea color de rosas
y unicornios, pero cuando crees que estás más hundido en la miseria, se abre
una brecha de luz que te golpea justo en la cara. Destacan de la animación los increíbles
detalles, nunca esperé ver algo TAN minucioso en stopmotion además de la música incidental que acompaña las
secuencias, de las cuales el momento álgido en que Mary decide acabar con su
vida (tras conocer que su esposo homosexual
se ha ido con un granjero Neozelandés) vale
la película: la forma en que fue recreado su estado anímico, la música que a pesar de ser más bien animada te pone los pelos de
punta, y la manera en que
ella se arrepiente del error que está
a punto de cometer, convierten esta escena en un momento impresionante.
En
resumidas cuentas LA DISFRUTE: tenía mucho tiempo que no veía una película con
un contenido tan cargado pero tan interesante, cuyo final te arranca lágrimas
sin que puedas evitarlo. Mary y Max no es un tema infantil, pero pienso que el
hecho de haber utilizado el stopmotion
lo hace más autentico (siempre he pensado
que cuando recreas un tema serio con animación, le estás añadiendo el toque que
le faltaba).
La
recomiendo con los ojos cerrados, eso sí: sepan desde ya que estarán toda la
cinta preguntándose si pueden ocurrirle tantas desgracias a una persona y aún
así tener un final digno del óscar.
5/5
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario :), por favor recuerda ser respetuoso al emitir tu opinión...